EL ECO DE SUS VOCES

INFORMACIÓN DEL EVENTO

COLABORADOR: Columbia University - Casa Hispánica

LUGAR: Casa Hispánica, Columbia University

DÍA: Viernes 22 de septiembre

HORA: 18:45 - 19:45

PARTICIPANTES:

  • Claudia Ulloa Donoso
  • Claudia Piñeiro
  • Margarita García Robayo
  • Yolanda Arroyo Pizarro

Modera: Lawrence La Fountain-Stokes

El arte de la traducción literaria nos acerca a otras mentes creadoras. Cuatro destacadas autoras nos acompañan para conversar sobre su obra y la experiencia de ser leídas por un público internacional. ¿Cómo se vive la traducción literaria desde el punto de vista de la creadora? Contamos con el privilegio de abordar este tema con Claudia Piñeiro (Argentina), Margarita García Robayo (Colombia), Claudia Ulloa Donoso (Perú/Noruega) y Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico). Modera el escritor, investigador y artista Lawrence La Fountain-Stokes.

Claudia Ulloa Donoso (Lima, 1979) Estudió Turismo en Lima. En Noruega continuó estudios y obtuvo el grado de bachiller en Sociología y de maestría en Lengua en la Universidad de Tromsø. Sus relatos han sido traducidos a distintas lenguas (francés, inglés, portugués y sueco) y han formado parte de diversas antologías como Nuevo Cuento Latinoamericano, Les bonnes nouvelles de l’Amérique latine. Anthologie de la nouvelle latino- américaine contemporaine, entre otras.

En 2017 fue incluida en la lista Bogotá 39 («los 39 mejores escritores de ficción de América Latina menores de 40 años») Es autora de los libros de cuento El pez que aprendió́ a caminar y Pajarito, y del libro Séptima Madrugada, basado en el blog del mismo nombre. Yo maté a un perro en Rumanía es su primera novela y ha sido recientemente publicada en México, España y Colombia. Actualmente vive en Bodø (Noruega).

Claudia Piñeiro. Escritora, dramaturga y guionista.

En 2005 ganó el Premio Clarín-Alfaguara con Las viudas de los jueves. Elena sabe (Alfaguara 2007) recibió el Liberature Prize de Alemania y su traducción al inglés fue finalista del International Booker Prize 2022.  Las grietas de Jara (Alfaguara 2009) recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010. Sus otras novelas son: Tuya (Alfaguara 2008), Betibú, (Alfaguara 2011), Un comunista en calzoncillos  (Alfaguara 2013), Una suerte pequeña (Alfaguara 2015),  Las Maldiciones (Alfaguara 2017) y Catedrales (Alfaguara 2020) ganó el premio Dashiell Hammett en la Semana negra de Gijon . El tiempo de las moscas (Alfaguara 2022) fue también finalista del Premio Dashiell Hammett y estuvo en la long list del Premio de la Bienal Vargas Llosa en el año 2003. En 2018 publicó el libro de relatos Quien no.  Su trabajo como dramaturga está reunido en el libro Obra teatral (Alfaguara 2021).

Cinco de sus novelas fueron llevadas al cine, dos están en proceso para convertirse en serie y su obra está traducida a más de 20 idiomas.

Otros premios: Rosalía de Castro, del PEN Club De Galicia (2014), Premio Pepe Carvalho – Barcelona Negra- (2019), y el Premio Blue Metropolis de Canadá (2019). Su obra teatral Un mismo árbol verde ganó el premio Ace 2007.

Margarita García Robayo

Margarita García Robayo (Cartagena, Colombia) es autora de las novelas Hasta que pase un huracán, Lo que no aprendí  y Educación Sexual, las tres compiladas en el título El sonido de las olas (Alfaguara, 2021). Su última novela se llama La encomienda(Anagrama, 2022) / The Delivery (Charco Press, 2023). Es autora de varios libros de cuentos, entre los que se destaca Cosas peores, ganador del Premio Literario Casa de las Américas 2014; y del libro de ensayos Primera persona. En 2018 se publicó en inglés una compilación de cuentos y novelas bajo el título de Fish Soup, formó parte del prestigioso listado «Books of the Year» del diario The Times. En 2020 se publicó la traducción de su novela Tiempo muerto bajo el título Holiday Heart y fue premiada con el English PEN Award. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, portugués, italiano, hebreo, turco, islandés, danés, chino, entre otros idiomas. Vive en Buenos Aires.

La escritura de Yolanda Arroyo Pizarro combina la investigación y la ficción para evocar voces silenciadas en registros archivísticos. Ha publicado varios libros que promueven un debate sobre la afroidentidad y la diversidad. Arroyo Pizarro dirige el Departamento de Estudios Afro-Puertorriqueños, un proyecto de interpretación de escritura creativa auspiciado por la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales en Puerto Rico que responde a la Década Internacional de los Afrodescendientes de las Naciones Unidas desde 2015. La publicación en español de “Negras” recibió el Premio Nacional del PEN Club de Puerto Rico para relato corto. También recibió el Premio Nacional de Cuento otorgado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (2012; 2015) y el Premio Nacional de Literatura Puertorriqueña en 2021 y 2008. Más recientemente, Yolanda recibió el Premio Letras Boricuas de la Fundación Mellon en 2022, el Premio Nacional de Relato Corto del PEN Club de Puerto Rico y el Premio de Poesía en 2021 por su libro “Calle de la Resistencia” y su libro “Afrofeministamente” en la misma ceremonia. Es la líder de las campañas educativas #PeloBueno, #SalasdeLecturaAntirracista y #EnnegreceTuProntuario. En 2022 se convirtió en la primera autora boricua en publicar para Sesame Street y su proyecto ¡Listos a jugar! Libro de cuentos. Su obra ha sido traducida al alemán, francés, italiano, inglés, portugués, húngaro y criollo.

Yolanda Arroyo Pizarro’s writing blends research and fiction to summon voices silenced in archival records. She has published several books that foster a debate on Afro-identity and diversity. Arroyo Pizarro directs the Department of Afro-Puerto Rican Studies, a creative writing performance project hosted by the Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales in Puerto Rico that responds to the United Nations International Decade of the Afrodescendants since 2015. The Spanish publication of Negras received the Puerto Rico PEN Club National Award for short fiction. She also received the National Short Story Prize awarded by the Institute of Puerto Rican Culture (2012; 2015) and the Institute of Puerto Rican Literature National Prize in 2021 and 2008. More recently, Yolanda received the Prize for 2022 Mellon Foundation Letras Boricuas Writer Award, the PEN Club Puerto Rico National Short Story Award and Poetry Award in 2021 for her book Calle de la Resistencia and her book Afrofeministamente in the same ceremony. She is the leader of the educational campaigns #PeloBueno  #SalasdeLecturaAntirracista and #EnnegreceTuProntuario. In 2022 she became the first Boricua author to publish for Sesame Street and their project ¡Listos a jugar! Storybook. Her work has been translated to German, French, Italian, English, Portuguese, Hungarian, and Creole.

Lawrence o Larry La Fountain-Stokes nació y creció en San Juan, Puerto Rico. Es profesor de cultura americana, lenguas y literaturas romances y estudios de género y la mujer en la Universidad de Michigan, Ann Arbor, donde enseña desde 2003. Fue director del Programa de Estudios Latinos por seis años y ahora es el director (chair) del Departamento de Cultura Americana. Recibió su bachillerato en artes de la Universidad de Harvard en 1991 y su maestría y doctorado de la Universidad de Columbia en Nueva York en 1992 y 1999. Su libro Queer Ricans: Cultures and Sexualities in the Diaspora (University of Minnesota Press, 2009) trata sobre migración y cultura homosexual puertorriqueña. También ha publicado Uñas pintadas de azul/Blue Fingernails (2009), Abolición del pato (2013) y Un breve y transformador relato de la historia queer (2016). La Editorial Isla Negra publicó su libro Escenas transcaribeñas: ensayos sobre teatro, performance y cultura en 2018. En 2021, la University of Michigan Press publicó Translocas: The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance que trata sobre transformismo y la performance transgénero puertorriqueña. Ahora investiga la performance puertorriqueña contemporánea. Larry se presenta artísticamente como Lola von Miramar desde 2010 y aparece en la serie Cooking with Drag Queens en YouTube.