TALLER DE ESCRITURA: ENCUENTRA TU PROPIA VOZ

INFORMACIÓN DEL EVENTO

COLABORADOR: Colección Árbol

LUGAR: Salón KJCC

DÍA: Sábado 23 de septiembre

HORA: 15:30 - 18:00

PARTICIPANTES:

  • Edmé Pardo

Encontrar tu propia voz significa habitarte para traducir en palabras tus emociones y deseos, significa localizar el sitio donde estás segura siendo tú y puedes pertenecer a una comunidad a partir de lo que aportas. A partir de ejercicios muy concretos de escritura e imaginación, usaremos las palabras para dar forma a un texto breve que diga cómo y dónde estamos paradas en el mundo.

Este taller se plantea como una continuación y apropiación de la experiencia que dio origen al título El tejido de nuestras voces. En dicho título, la autora se acercó a mujeres indígenas jóvenes que estaban participando en la vida comunitaria. A partir de que ellas le narraron aspectos de su vida, se construyeron historias que se entrelazan y cuyo resultado es la participación activa en los asuntos de la colectividad. Todo a partir de compartir las experiencias y los puntos de vista individuales.

Dirigido a adolescentes desde los 14 años y mujeres de todas las edades.

Edmée Pardo nació en la Ciudad de México en 1965. Doctora en Literatura, es autora de 36 libros publicados; coordinadora de talleres de lectura comentada, escritura y creatividad; promotora de la lectura como herramienta de sanación; creadora de Leer para sanar; conferencista y voluntaria.

Entre sus obras destacan Oasis (Nieve de Chamoy, e-book, 2015), Letras para sanar (amati, 2012), La voz azul (Diana, 2008, e-book, 2015), Escribir cuento y novela: Caja de herramientas y cuaderno de trabajo (Paidós, 2005), Leer cuento y novela, guía para leer narrativa y dejar que los libros nos hagan felices (Paidós, 2004), Flor de un solo día. Minimalia erótica (Solar Editores, 2002), Morir de amor (Nueva Imagen, 2002), Rondas de cama y La madera de las cosas. Invención varia y relatos (Cal y Arena, 1999), Espiral (Tava, 1994). Su obra infantil y juvenil se enfoca en problemas de salud física y social. Los cuentos de la colección Leer para sanar (2016) le valieron la nominación al Premio Nacional de las Artes por parte del INEGI. La trilogía de salud mamaria El brasier de mamá (2013) ha vendido más de 350 mil copias. Enfermedad se escribe con C (2009) es material de lectura en quinto grado de primaria y para la educación en español en Estados Unidos. Los días de Lía (2017) es parte del proyecto Escribir como Lectores. Miembro del SNCA. Ha obtenido, entre otros, los premios Internacional Escritores del Mañana (2018); Nacional de Cuento San Luis Potosí 2009 por Encender el mundo; Internacional de Narrativa 2004, UNAM, Colegio de Sinaloa y Siglo XXI Editores por Las plegarias de mi boca; Benemérito de las Américas 1999 por Luzagua.

Teresa Vicencio Álvarez. Licenciada en Humanidades por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Con una trayectoria académica y profesional vinculada a la difusión de la cultura y la promoción de la lectura. Fue fundadora y coordinadora del programa Crece Leyendo destinado a difundir literatura mexicana en eventos de lectura en voz alta en centros comunitarios, ferias del libros y múltiples espacios alternativos desde 2013, así como coordinadora editorial desde 2016 de la Colección infantil Árbol del Instituto Nacional Electoral, cuyos títulos tienen como objetivo el fortalecimiento de la cultura ciudadana y los valores cívicos.

De igual manera, destaca su labor como directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA en el periodo 2009-2012 y del Centro Cultural Tijuana, en el periodo 2001-2009, institución primordial para la dinámica cultura de la región noroeste y la frontera norte de México. Actualmente es secretaria Administradora de El Colegio Nacional.