FILNYC 2022
PROGRAMA COMPLETO
jueves 6 de octubre
Hora: 17 a 17:30 h.
Ubicación: Harold M. Proshansky Auditorium
Presidium: Dr. José Higuera López, CUNY, LEHMAN, NYU, CONSULADO MEX, MCINY, CERVANTES, CDNY, NYPL.
Descripción: La misión de la FILNYC, iniciativa del Mexican Studies Institute de CUNY, es visibilizar el idioma español en los Estados Unidos a través de la literatura y la cultura. Su objetivo es convertirse en el espacio de convergencia entre la comunidad hispana y amantes del español. Se trata de una feria diversa, incluyente y multirracial donde los escritores/as y los lectores sean los grandes protagonistas.
Eje: Humanistas
Colaborador: ¿?
Hora: 17:30 h a 19:30 h
Participantes:
- Yásnaya Elena Aguilar, lingüista, ensayista.
- Gabriela Wiener, escritora peruana
- Paola Ramos, escritora, autora de Expanding Latinx
- Partipa y modera: Isabel Dominguez – Smol Books
Descripción: Desde las lenguas indígenas y la defensa de los territorios, la diversidad sexual, el poliamor y la crítica al racismo y el colonialismo, Yásnaya Elena Aguilar y Gabriela Wiener son las creadoras de obras que nos llaman a reflexionar acerca del papel de la literatura en las transformaciones sociales.
Eje: Literario
Colaborador: NYPL
Hora: 19:30 a 20:30 h.
Ubicación: Harold M. Proshansky Auditorium
Participantes: Dr. José Higuera López, presenta.
Descripción: En el periodismo están los cimientos de la Elena Poniatowska escritora de ficción que ha llegado a ganar importantes premios a lo largo de su vida, como el galardón más relevante a la literatura en lengua española, el Cervantes, 2013, que recibió en la Universidad de Alcalá de Henares en 2014 —el cual, de hecho, ella vio como un reconocimiento al ejercicio del periodismo—. Incluso, en una entrevista reconoció que el periodismo suele ser ninguneado, y que ella es periodista y va a morir siéndolo. Además, fue gracias a este oficio que Elena Poniatowska dio a conocer y comenzó a formar parte del círculo de escritores como Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco y Álvaro Mutis. En la obra de Elena la ficción y el ejercicio periodístico, testimonial, van siempre de la mano.
viernes 7 de octubre
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador:
Hora: 10 a 11 h.
Ubicación: Conference Room 1, Concourse-Level. 60 seats.
Participantes:
- Barco de papel
- Daniela de WordsUp
- Astrid López Méndez editora de Antílope
- Adriana Pacheco, Hablemos Escritoras.
Descripción: El objetivo de esta mesa es la reflexión en torno a las dificultades que existen en la cadena de distribución de los libros, sobre todo de aquellos publicados por editoriales independientes en México y otros países de América Latina, para llegar hasta las librerías y bibliotecas en la ciudad de Nueva York.
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador: ¿?
Hora: 11 h – 12:30 h
Ubicación: TBD
Participantes:
- Presidente Gpo Reforma (American Library Association).
- Brooklyn NYPL
- Adriana NYPL
- College Libraries CUNY
Descripción: ¿Cómo se eligen los libros para cada biblioteca?, ¿cómo facilitar los procesos de donación-recepción? ¿Qué retos impone la digitalización de acervos?Una de las funciones más importantes que cumplen las bibliotecas en Nueva York es preocuparse por los lectores en muchos de los idiomas que se hablan en la ciudad, el español, la segunda lengua más hablada, es atendida de acuerdo a las necesidades lectoras de sus usuarios.
Eje: Humanistas
Colaborador: ¿?
Hora: 13 h a 14:30 h.
Ubicación: Conference Room 1, Concourse-Level. 60 seats.
Participantes:
- Borja Echevarría, Director adjunto El País.
- Maria Hinojosa, fundadora de Futuro Media Group USA
- Jesús García, editor de El Diario de NY
- Modera: Cinthya Santos Briones, profesora de periodismo CUNY.
Descripción: En una época de constantes transformaciones: con los efectos económicos, sociales y laborales que dejó la pandemia por el COVID 19; mientras Ucrania atraviesa por una invasión militar por parte de Rusia, con el consiguiente éxodo de ucranianos al resto de Europa y Estados Unidos y la crisis humanitaria que ello supone; cuando los gobiernos de izquierda en América Latina se radicalizan mientras en México crece el número de mujeres desaparecidas y feminicidios, el periodismo de investigación se reafirma como una de las columnas vertebrales de la democracia.
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador: ¿?
Hora: 15 h a 16 h.
Ubicación:
Participantes:
- Antonio Díaz Oliva (Chile)
- Eliana Hernández (Colombia)
- Guillermo Severiche (Argentina)
- Keilla Vall de la Ville (Venezuela)
Descripción: Los estilos, las temáticas y las miradas de quienes escriben en español desde Nueva York varían de formas infinitas. En esta mesa de presentación de libros, cuatro autores de diferentes puntos de América Latina dan a conocer su último trabajo publicado – en algunos casos, su ópera prima: Antonio Díaz Oliva (Chile), Eliana Hernández (Colombia), Guillermo Severiche (Argentina) y Keilla Vall de la Ville (Venezuela). Ya se trate de una mirada jocosa sobre las universidades en EEUU, la revisión de un pasado violento en Colombia, la historia de autodescubrimiento de un niño en un barrio amenazado por las inundaciones o la introspección de una inmigrante, estos textos dan cuenta de la creatividad hispana en Nueva York. En una conversación grupal, los autores charlarán sobre su última publicación, la actividad literaria en español en Estados Unidos y también leerán fragmentos de sus trabajos, los cuales estarán a la venta durante el evento.
Eje: Literario
Colaborador: ¿?
Hora: 16 h a 17:30 h.
Ubicación: Conference Room 2, Concourse-Level. 50 seats.
Participantes:
- Yuri Herrera México | Nueva Orleans
- Nayef Yeiyah México | Brooklyn
- Brenda Lozano México
- Modera: Local CUNY
Descripción: Tres escritores mexicanos con distintas temáticas y voces literarias convergen en este conversatorio sobre la riqueza de la literatura que se está haciendo en México, así como sus alcances internacionales, y qué ha significado para ellos ver su obra traducida a otros idiomas.
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador: ¿?
Hora: 17:30 a 18:30 h.
Ubicación: Conference Room 3, Concourse-Level. 40 seats.
Participantes: ¿?
Descripción:
Eje: Literario
Colaborador: ¿?
Hora: 18:30 a 20:30 h.
Ubicación: Conference Room 2, Concourse-Level. 50 seats. (tal vez skylight room ) que patrocine Bertha y la regia de los vinos.
Participantes:
- Luis García Montero
- Jeanette Clariond
- Silvia Eugenia Castillero
- Cecilia Vicuña
- Carlos Aguasaco (confirmado)
- Lila Zemborain* (confirmada)
- Marta Ana Diz* (confirmada)
- Leonardo Padrón* (confirmado)
- Natalia Castro Isabel
Descripción: La poesía en español nos permite atravesar los territorios de la memoria, los espacios y los cuerpos. Su musicalidad derriba las fronteras y permite disfrutar del lenguaje en su expresión más elevada pero también más libre y lúdica. Los cuatro poetas que participan en este encuentro, con sus muy diversas poéticas y trayectorias, iluminarán la noche de Manhattan con sus voces líricas en nuestro idioma.
sábado 8 de octubre
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador: ¿?
Hora: 10 a 11:30 h.
Ubicación: Conference Room 3, Concourse-Level. 40 seats.
Participantes: ¿?
Descripción:
Eje: Académico
Colaborador: ¿?
Hora: 11:30 a 12:30 h.
Ubicación: Conference Room 1, Concourse-Level. 60 seats.
Participantes:
- Lourdes Dávila, fundadora Esferas, NYU
- Mariza Bafile, fundadora de Viceversa Magazine NY.
- Alejandro Varderi – CUNY Enclave
- Ulises Gonzales, cofundador de Los Bárbaros, Lehman.
- Agregar revista mas comunita.
Descripción: Las revistas literarias han sido, por tradición, semillero y vanguardia más allá de los intereses del mercado de las editoriales. Son espacios de crítica y reflexión que encabezan el debate del estado actual que guarda la literatura que se produce en determinados países (en este caso, México y Estados Unidos), así como de la revisión de la tradición que nos antecede.
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador: ¿?
Hora: 12:30 a 13:30 h.
Ubicación:
- Participantes:
- Esther Allen Graduate Center
- Juan Villoro Traductor del inglés al español (Por ejemplo de Truman Capote)
- Otro traductor de NY
- Modera: CUNY
Descripción: La traducción literaria es la posibilidad de que una obra tenga éxito más allá de su idioma, no obstante, cada traducción debe ser hija de su tiempo, de modo que la comprensión de un texto varía en función no sólo de cada traductor y de cada cultura, sino también de cada época.
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador: ¿?
Hora: 14 h a 15 h.
Ubicación:.
Participantes: ¿?
Descripción: (…)
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador:
Hora: 15 h a 16 h.
Participantes:
- Carolina Guerrero, Radio Ambulante
- Pamela Valdes, Beek
Descripción:
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador: Chatos inhumanos
Hora: 16:30 a 17:30 h.
Participantes:
Descripción:
Eje: Literario
Colaborador: ¿?
Hora: 17:30 a 19 h.
Participantes:
- Giannina Braschi NY
- Alejandro Zambra NY /Chile
- María Fernanda Ampuero Ecuador/ Madrid
- Fernanda Trías Uruguay/Colombia
- Modera: Mariela Dreyfuss o Lila Zemborain
Eje: Literario
Colaborador:
Hora: 19:00 a 20:00 h.
Ubicación:
Participantes:
- Liliana Colanzi, ganadora del VII Premio Ribera del Duero y académica en Cornell
- Fernanda Melchor, ganadora del Premio Internacional de Literatura otorgado por la Casa de las Culturas del Mundo en Berlín
- Yuri Herrera, ganador de los premios: Binacional de Novela Border of Words 2003 y el Premio Otras Voces, Otros Ámbitos España 2009
- Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021
Descripción: El español es nuestro territorio, nuestra lengua infinita que traspasa fronteras. Según un informe de The Hispanic Council 2021, más de 585 millones de personas en el mundo hablan español. Desde la literatura y la academia, la reflexión sobre cómo se escribe y se habla el español en América Latina y Estados Unidos es un tema de reflexión continua que la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York quiere detonar con esta mesa inaugural.
domingo 9 de octubre
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador: ¿?
Hora: 10 h.
Ubicación: Conference Room 1, Concourse-Level. 60 seats.
Participantes: Imparte Irma Gallo.
Descripción: Se proporcionarán herramientas para que las mujeres puedan contar su propia historia por medio de la literatura, con el objetivo de reafirmar su identidad como migrantes y/o hijas e hijos de personas migrantes en Estados Unidos, y sobre todo, de hablantes del español.
Eje: Bibliodiversidad
Colaborador: ¿?
Hora: 11 a 12 h.
Ubicación: Conference Room 3, Concourse-Level. 40 seats.
Participantes: ¿?
Descripción: (…)
Eje: Literario
Colaborador: ¿?
Hora: 12:30 a 13:30 h.
Ubicación: Conference Room 2, Concourse-Level. 50 seats.
Participantes:
- Liliana Colanzi NY /Bolivia
- Mayra Santos-Febres NY/Puerto Rico
- Lina Meruane NY/Chile
- Coordina y Modera: David Unger NY/Guatemala
Descripción: A partir de la propia experiencia vital, estos escritores construyen ficciones literarias que profundizan en los temas urgentes de la cotidianeidad; por ejemplo, Alejandro Zambra con respecto a la paternidad, Maria Fernanda Ampuero, a la migración y el racismo y Giannina Braschi a la exploración del lenguaje a partir de la lengua materna. Modera Socorro Venegas, quien en su más reciente libro Ceniza Roja profundiza en la vivencia del duelo.
Eje: Literario
Hora: 13:30 a 15:00 h.
Ubicación: Conference Room 1, Concourse-Level. 50 seats.
Participantes:
- Concepción Company Company, Académica de la Lengua México y creadora del Diccionario de Mexicanismos
- Carmen Boullosa, escritora NY/México
- Richard Bueno Hudson, director del Instituto Cervantes en NY
- Modera:
- Agregar escritor
Descripción: El español, el idioma que hablamos más de 600 millones de personas en el planeta y uno de los de mayor crecimiento, es una lengua que viaja con nosotros y nos acompaña y nos da identidad. Es rico, juguetón y risueño. Una palabra no siempre significa lo mismo en todos los países hispanohablantes. Parafraseando al escritor y académico colombiano, Daniel Samper, lo que buscamos es que nuestro idioma sea lo mismo que el amor “no se pide pureza sino higiene”.
Dr. José Higuera López
`Hora: 15 a 15:30 h.