GOLES Y METÁFORAS: CUANDO EL FÚTBOL Y LA LITERATURA SE ENCUENTRAN
INFORMACIÓN DEL EVENTO
COLABORADOR: Columbia University - Casa Hispánica
LUGAR: Casa Hispánica, Columbia University
DÍA: Viernes 22 de septiembre
HORA: 18:00 - 18:45
PARTICIPANTES:
- Jasmine Garsd
- Luis García Montero
- Martín Kohan
Modera: Carlos Aguasaco
![](https://filnyc.org/wp-content/uploads/2023/09/Goles-y-Metaforas.jpg)
El fútbol y la literatura se entrelazan apasionadamente en las vidas y carreras de Martín Kohan, Luis García Montero y Jasmine Garsd. La ferviente pasión de Garsd por los partidos resuena en sus crónicas periodísticas, un gol inspira la poesía de García Montero, y Kohan dibuja paralelismos literarios en el deporte. Este único conversatorio, moderado por Carlos Aguasaco, explora al fútbol como algo más que un deporte, más que un juego: es un arte en sí mismo.
![](https://filnyc.org/wp-content/uploads/2023/09/Jasmine-Garsd.jpg)
Jasmine Garsd es periodista argentina, trabaja para National Public Radio (NPR).
Comenzó su carrera como locutora de NPR’s Alt.Latino, un podcast sobre música y cultura latina.
Actualmente cubre inmigración. Suele enfocarse en historias de mujeres y temas laborales. Su investigación sobre las ex-combatientes de las FARC que intentan reintegrarse a la sociedad colombiana ganó un premio Overseas Press Club. Su trabajo acerca de las desapariciones de niñas adolescentes en El Salvador, recibió un premio Gracie.
Ha publicado varios trabajos para el podcast This American Life, incluyendo un capitulo acerca del aborto en la cultural popular argentina. Su más reciente episodio habla del colapso económico argentino del 2001, y la añoranza del regreso de los que emigran.
En el 2022, condujo el podcast bilingüe La Última Copa/The Last Cup, que cuenta la historia de Lionel Messi. El programa habla de temas como inmigracion, racismo y misoginia a través del lente del deporte.
Esta escribiendo un libro de cuentos cortos. Vive en Nueva York. Sorprendentemente, nadie en su edificio se ha quejado de los alaridos que pega durante los partidos de fútbol. Pero solo es cuestión de tiempo.
![](https://filnyc.org/wp-content/uploads/2023/09/Luis-Garcia.jpg)
LUIS GARCIA MONTERO nació en Granada, en 1958. Es Catedrático de Literatura Española y Director del Instituto Cervantes. Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Broklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice (Hiperión, 1987), Las flores del frío (Hiperión, 1991), Habitaciones separadas (Visor, 1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003), Vista cansada (Visor, 2008), Un invierno propio (Visor, 2011), Balada en la muerte de la poesía (2016), A puerta cerrada (Visor, 2017), No puedes ser así. Breve historia del mundo (Visor, 2021) y Un año y tres meses (Tusquets, 2022). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (Hiperión, 1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (Renacimiento, 2002), Poemas (Visor, 2004), Cincuentena (Hiparión, 2009), Ropa de calle (Cátedra, 2011), Almudena (Valparaíso, 2015), Poesía. 1980-2015 (Tusquets, 2015), La buena compañía (Renacimiento, 2016) y Poesía. 1980- 2017 (Austral, 2018). Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio de la Crítica de Andalucía (2008), Premio Poetas del Mundo Latino (2010) y Premio Internacional de Poesía Ramón López Velarde (2017), el Premio Carlo Betocchi (2020), el Premio Eugenio Montale. Fuori Di Casa (2020) el Premio Internacional de Poesía Antílope Dorado Tibetano (2021), el Premio Poeta de América. Carlos Pellicer (2023) y Premio Alma Marter. Violani Landi de la Universidad de Bolonia. Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía y el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata. Honoris causa en la Universidad de Arequipa, en la Ricardo Palma de Lima y en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En 2017 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.
Como ensayista ha publicado El teatro medieval. Polémica de una inexistencia (1984), Poesía, cuartel de invierno (1987, 1988, Seix Barral, 2002), ¿Por qué no es útil la literatura? (en colaboración con Antonio Muñoz Molina, Hiperión, 1993), Confesiones poéticas (Diputación de
Granada, 199¬3), El realismo singular (Libros de Hermes, 1993), Aguas territoriales (Pre-Textos, 1996), Lecciones de poesía para niños inquietos (Comares, 1999), El sexto día. Historia íntima de la poesía española (Debate, Madrid, 2000), Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (Tusquets, 2001), Los dueños del vacío (Tusquets, 2006), Inquietudes bárbaras (Anagrama, 2008), Un velero bergantín (Visor, 2014), Un lector llamado Federico García Lorca (Taurus, 2016), Las palabras rotas (2019), Un orden conflictivo. (La poesía de Jaime Gil de Biedma) (2019), La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía (2020), Prometeo (Alfaguara, 2022), Más flexibles que el mar son las palabras (Los Galeotes, 2023) y ediciones críticas de Federico García Lorca (Poema del cante jondo, Espasa Calpe, 1992 y 2017), Rafael Alberti (Obras completas, Aguilar, 1988), Luis Rosales (El náufrago metódico, Visor, 2005) y Carlos Barral (Cuaderno de Metropolitano, Cátedra, 1997).
Es también autor del libro de prosa narrativa Luna del sur (Renacimiento, 1992) y de las novelas Impares, fila 13 (Planeta, 1996), escrita junto a Felipe Benítez Reyes, Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009), una biografía novelada de Ángel González a la que se
concedió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año 2009, No me cuentes tu vida (Planeta, 2012) y Alguien dice tu nombre (Alfaguara, 2014). Ha recogido selecciones de sus artículos literarios en los libros La puerta de la calle (Pre-Textos, Valencia, 1997), La casa del jacobino (Hiperión, Madrid, 2003), Almanaque de fabulador (Tusquets, 2003), Una forma de resistencia (Alfaguara, 2012) y Prometeo (2022) y Más flexibles que el mar son las palabras (Instituto Cervantes, 2023).
![](https://filnyc.org/wp-content/uploads/2023/09/Martin-Kohan.jpeg)
Martin Kohan es los autores más relevantes de la Argentina contemporánea, ganó el Premio Herralde de Novela en 2007 con Ciencias Morales, y entre otras de sus obras destacadas están El informe (1997), Cuerpo a tierra (2015) y El país de la guerra (2014).
Actualmente enseña Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires.
![](https://filnyc.org/wp-content/uploads/2022/08/Carlos-Aguasaco-400.jpg)
Carlos Aguasaco es una de las voces más influyentes de la poesía hispana en los Estados Unidos. Es catedrático de Estudios Culturales Latinoamericanos y director del Departamento de Estudios Interdisciplinarios de City College of the City University of New York. Ha editado doce antologías literarias y publicado varios libros de poemas, entre ellos The New York City Subway Poems – Poemas del metro de Nueva York (Ashland Poetry Press -Ashland University-: Ohio, 2020), premio Juan Felipe Herrera al mejor libro bilingüe de poesía en ILBA 2021. En 2021 The Academy of American Poets le otorgó el Ambroggio Prize, único premio nacional para un autor cuya primera lengua sea español por su libro Cardinal in My Window with a Mask on Its Beak traducido por Jennifer Rathbun (Arizona University Press, 2022). Es el fundador y editor en jefe de Artepoética Press en Nueva York. Coordina Americas Film Festival of New York y dirige Americas Poetry Festival of New York. Desde 2021, es columnista en Newsweek En Español.