LA LENGUA ELÁSTICA
INFORMACIÓN DEL EVENTO
COLABORADOR: NYU CWS
LUGAR: King Juan Carlos I of Spain Center
DÍA: Domingo 24 de septiembre
HORA: 14:30 - 15:30
PARTICIPANTES:
- Viviana Kawas
- Florencia Rabuco
- Alba Pérez
Moderan:
- Sara Padilla
- Nicolás Hip
¿Qué le pasa a la lengua y al lenguaje cuando su sistema idiomático entra en pausa por causa de otro idioma? ¿se resiente ante la presencia del otro sistema? Esta mesa discutirá acerca de los movimientos, prolongaciones o encogimientos del lenguaje que natural o forzosamente ocurren en la búsqueda intrínseca del migrante. A veces un fallo o un borramiento llena y toma el espacio en la lengua ¿cómo ocurre esa de-formación? ¿De qué se trata esta nueva formación? ¿Cómo cambia el mundo si ya no se llama como se le llamaba? ¿Son otros los libros que escribimos? Si la lengua sufre, la palabra escrita también sufre. En esta mesa se discutirán aquellos estados, procesos, y ampliaciones del lenguaje cuando las manos de otro idioma intervienen el sistema.
Viviana Kawas Giudicelli (Tegucigalpa, 1995). Viviana nació y creció en Tegucigalpa. Estudió Literatura y Escritura Creativa en NYU Abu Dhabi y luego se mudó a Nueva York para trabajar como investigadora en el Cultures, Families, and Early Development Lab de NYU, un equipo que estudia el desarrollo educativo de niños latinos en la ciudad de Nueva York, tomando en cuenta los factores culturales, lingüísticos y sociales que impactan sus experiencias de aprendizaje. Ahora mismo es estudiante del MFA de Escritura Creativa en Español, donde trabaja proyectos de ficción y poesía sobre su país.
Florencia Rabuco Quiroga (Viña del Mar, Chile. 1996) es Licenciada en Literatura por la Universidad de Chile y profesora en educación secundaria. En los últimos años ha participado en múltiples talleres literarios donde se ha dedicado a escribir y editar cuentos que reunirá en el conjunto Bisagras. Por ellos obtuvo el primer lugar en los Juegos Literarios Gabriela Mistral (2021) y el Premio Municipal de Literatura Pedro de Oña (2021), entre otros reconocimientos. Quiere aprovechar su estadía en NYU para trabajar en una novela que reúna los temas que más la movilizan: la crisis climática, la experiencia del mundo a partir del cuerpo y la relación de lxs humanxs con lo vegetal y lo animal. Además, le apasiona enseñar, el té en hoja en todas sus variedades y tomar fotos amateur a los patos.
Alba Pérez Rojo. Española reseteada en Buenos Aires. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, un posgrado en Periodismo Internacional y otro en Periodismo de Investigación. Es miembro de la Asociación de Periodistas de Investigación (API), España. Pasó 3 años inmersa en las villas miseria argentinas para investigar cómo trabajan mano a mano los narcos con policías y fiscales corruptos. Lo cuenta en su primer libro y en un documental. Es periodista desde hace quince años y ha trabajado en España y Latinoamérica. Durante un año, fue coordinadora editorial y digital content manager. En medios gráficos, ha publicado en medios españoles y latinoamericanos como Etiqueta Verde, diario Clarín, diario El Confidencial, diario Perfil, Playboy, revista Noticias o revista Interviú, entre otros. En TV, ha trabajado para televisiones y productoras españolas y argentinas, como América TV, C5N, LaCoproductora, The Facto y Cuerdos de Atar TV. En teatro y guión, se formó en el Estudio Internacional para el Actor Juan Carlos Corazza en Madrid y en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica -ENERC- y con Julio Chávez en Buenos Aires. Como creativa, trabajó 4 años como copywriter digital para marcas líderes como Studio Universal Latam, Universal Channel Latam, Telemundo Internacional, Philips o L´Oréal. De aquella etapa aprendió a generar conceptos y a desarrollar y aplicar ideas. Como cronista, le interesan el periodismo narrativo y la realidad internacional, en especial en Latinoamérica. Algunos de sus focos de interés son los derechos humanos y el medio ambiente. Sigue creyendo en que el rol del periodismo es fundamental para proteger los intereses de las sociedades y sus ciudadanes. En el último tiempo, está profundizando en la ficción y retomando el teatro. Nació en Alicante, donde empezó a estudiar medicina. Ha vivido en Londres, Madrid, Buenos Aires, Cancún y, ahora, Nueva York.
Sara Padilla (Montelíbano, Colombia, 1993). Algunas cosas le definen más que otras, sobre todo su lugar de origen y los dieciocho años vividos allí. La parte de su vida en Bogotá significa menos, pero sí mucho por todos los desacuerdos que tuvo con la ciudad. Sus dos profesiones, periodista e historiadora, tienen muy poco espacio entre lo importante. Es terca, pero no lo suficiente terca con lo que escribe. El tiempo, el que se le ha ido y el que no tiene, es su más estúpida obsesión. Cree en Dios y en su madre y, luego, y también por eso, en las palabras. Su padre es una ausencia por la que agradece algunos días.
Nicolás Hip (Chile, 1986). Diplomado en escritura creativa en la Universidad Católica de Valparaíso (2020) y Universidad Diego Portales (2021). Bioquímico e ingeniero civil industrial de profesión. Fundador de la www.escueladeescritura.cl y actual coordinador de sus docentes y talleres. Desarrolla una novela sobre el Cometa Halley en 1986, en el contexto de la dictadura chilena.