NOCHE DE POESÍA
INFORMACIÓN DEL EVENTO
COLABORADOR: Columbia University - Casa Hispánica - Ministerio de Cultura y Deporte de España
LUGAR: Pulitzer Hall, Columbia University
DÍA: Jueves 21 de septiembre
HORA: 20:00 - 21:30
PARTICIPANTES:
- Ana Diz
- Àngels Gregori
- Carmen Boullosa
- Cristian Gómez Olivares
- Jeanette L. Clariond
- Mario Obrero
- Natalia Chamorro
- Paola R. Senseve
- Socorro Venegas
Moderador y Coordinador General: Carlos Aguasaco
Las voces de poetas iberoamericanas convergen en la ciudad de Nueva York. En la ya tradicional Noche de Poesía escritores de ambos lados del Atlántico comparten fragmentos de sus obras.
Ana Diz nació en Buenos Aires en 1942. Emigró a los Estados Unidos en 1967 y reside en Nueva York desde 1987. Enseñó literatura medieval, historia de la lengua, retórica y teoría literaria en la Universidad de Maryland (College Park) y en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Ha publicado dos libros dedicados a la literatura medieval: uno sobre El conde Lucanor (1984) y otro sobre el culto mariano del siglo XIII (1995); y una treintena de ensayos en revistas especializadas de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y México, en su mayoría sobre obras medievales y ocasionalmente sobre arte contemporáneo norteamericano.
Dirigió la sección de Literaturas y Lenguas Romances en la Research Foundation de CUNY. Fue también jurado de concursos en el NEH (National Endowment for the Humanities), y en el Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.
Tradujo una antología de ensayos del antropólogo Richard Schechner (Performance: teoría y prácticas interculturales, Universidad de Buenos Aires, 2001). Tradujo al castellano y prologó una selección de poemas de Billy Collins (Siete elefantes de pie bajo la lluvia, edición bilingüeinglés-castellano, Godall Ed., 2019).
Inició su trayectoria en la poesía con un libro en inglés, Long Island Notebook (2009) seguido de numerosos poemas publicados en revistas literarias norteamericanas.
Su primer poemario en castellano, Sin cazador los ciervos fue publicado en 2012, seguido en 2015 por Y así las cosas.
Recibieron premios internacionales de poesía sus últimos cuatro poemarios: en 2016, La almendra hermética (Círculo de Arte de Palma de Mallorca); en 2017, Piedras rosadas (ed. Vitruvio); en 2019, Cuando no sé tu nombre ni tú el mío (Madrid, Torremozas, Premio Carmen Conde); y en 2020, De vidrio la manzana (Ateneo Mercantil de Valencia, 2022).
Es miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y correspondiente de la Real Academia Española.
Àngels Gregori (Oliva, Valencia, 1985) es poeta y gestora cultural. Es autora de títulos como New York, Nabokov i Bicicletes (Premi Alfons el Magnànim, 2010), Quan érem divendres (Premi Jocs Florals de Barcelona, 2013) y Quan els grans arbres cauen, que mereció el Premio Vicent Andrés Estellés y el de la Crítica de los Escritores Valencianos. Su última obra publicada es Jazz. Se licenció en Literatura Comparada y Teoría de la Literatura en la Universidad de Barcelona y se doctoró por la Universitat de València.
Ha dirigido algunos de los festivales de poesía más importantes en el ámbito catalán, como la Semana de la Poesía de Barcelona o el Festival de Poesía de Sant Cugat, y en la actualidad el de Lleida, así como los Encuentros de Escritores del Mediterráneo. Creó, en el año 2005, la Poefesta de Oliva. En el año 2021 entró como miembro de la Academia Valenciana de la Lengua.
Carmen Boullosa, ha publicado una docena de libros de poemas (La salvaja, FCE, 1989, Harmatia o el hacha, Hiperión, 2019), diez y nueve novelas (La otra mano de Lepanto, Siruela, 2005), varios libros de ensayos (Azúcar negra, FCE, 2013, Cuando México se reapropia de Texas, Arte Público Press, 2015) y ha escrito teatro. Colabora contínuo con artistas plásticos (“Bajo la misma falda”, MUNAL, 2021-2022) y creado libros de artista. Recibió los premios Villaurrutia, LiBeraturpreis, Anna Seghers, de Novela Café Gijón, Rosalía de Castro, de Poesía de Casa de América en Madrid, el Jorge Ibargüengoitia, el Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, y siete New York EMMYs, entre otros. Becaria Guggenheim, del Cullman Center y DAAD; profesora distinguida en las universidades Georgetown, Columbia, SDSU, Cátedra Andrés Bello en NYU, Cátedra Reyes en la Sorbonne, en la Universidad Blaise Pascal de Clermont Ferrand, fue Distinguished Lecturer en City College CUNY, y es profesora en Macaulay Honors College CUNY.
Sus más recientes publicaciones son los poemas La aguja en el pajar (Visor,2019), La impropia (Taller Martín Pescador, 2018) y la novela El libro de Eva (Siruela,2021; Alfaguara, 2020), y Lealtad alterado, con Magali Lara (UNAM y UANL, 2022).
Cristián Gómez O. (Santiago de Chile, 1971). Poeta y traductor. Ha publicado, entre otros títulos, Alfabeto para nadie (Ediciones Fuga, Santiago, 2008), La casa de Trotsky (La isla de Siltolá ediciones, Sevilla, 2011), La nieve es nuestra (Ediciones Liliputienses, Cáceres, 2012, Ediciones Luces de Gálibo, Málaga, 2015) y El libro rojo (Ediciones Aparte, Arica, 2023). Tradujo los libros Cosmopolita (Ediciones Liliputienses, Cáceres, 2014) y Ciudad modelo (Ediciones Liliputienses, Cáceres, 2018), de Donna Stonecipher, la antología Yo solía decir sunombre, de Carl Phillips (Editorial Aparte, Arica, 2022) y de Mónica de La Torre compiló y tradujo Feliz año nuevo (Ediciones Luces de Gálibo, Málaga, 2017). Junto a esta última, publicó la antología Malditos latinos, malditos sudacas. Poesía hispanoamericana made in USA (Ediciones El Billar de Lucrecia, D.F., 2009). Es Associate Editor de Cardboard House Press y fue miembro del International Writing Program, de la Universidad de Iowa, y Writer in Residence en el Banff Center for the Arts, en Alberta, Canadá. Es profesor de literatura latinoamericana en Case Western Reserve University, en Cleveland, EE.UU., donde también reside. Co-dirige, junto a Edgardo Mantra, la editorial de poesía en traducción 51GLO V51NT1Dó5, de México.
Jeannette L. Clariond, es poeta, traductora y editora. Entre sus libros publicados se encuentran: Mujer dando la espalda, Desierta memoria (Premio Efraín Huerta) , Todo antes de la noche (Premio Gonzalo Rojas) , Los momentos del agua en coedición con el artista plástico chileno afincado en Barcelona Víctor Ramírez;7 visiones en coedición con el poeta Gonzalo Rojas, quien escribió sobre la poeta: “Parca y diamantina, hace tiempo que no leía una pieza así tan parca y diamantina. Como quien cierra el sol a quien fue sol”, en el prólogo a su libro Todo antes de la noche; Ante un cuerdo desnudo (Premio San Juan de la Cruz de Fontiveros, España) , Sobre la fronda y la medida (reconocido por la Fundación Juan Ramón Jiménez, en Coral Gables, Florida), entre otros.
Entre sus traducciones se encuentran: la obra completa de Elisabeth Bishop y la poesía completa de Primo Levy. Ha vertido al castellano varios libros de la poeta milanesa Alda Merini, ocho libros de la canadiense Anne Carson. Es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y fundadora del primer Certamen de Poesía en Braille (México y España). Pertenece al Sistema Nacional de creadores de México, es fundadora de Vaso Roto Ediciones.
Mario Obrero (Madrid, 2003) comenzó a escribir a los siete años. Ha publicado los libros Carpintería de armónicos (XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande; Universidad Popular José Hierro, 2018), Ese ruido ya pájaro (Ediciones Entricíclopes, 2019), Peachtree City (XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor, 2021) y Cerezas sobre la muerte (La Bella Varsovia, 2022). Colabora en espacios de radio y televisión para la difusión de la poesía. Presentó y guionizó el programa Un país para leerlo en La 2 de RTVE.
Actualmente cursa el Grado en Español: lengua y literatura en la Universidad Complutense de Madrid.
Natalia Chamorro es una poeta y narradora nacida en Lima, Perú, que reside en Nueva York. Ha publicado en varias revistas literarias de Estados Unidos como Latino Book Review, Contrapuntos, Nueva York Poetry Review, First Book, Low-Fi Ardentía y Latin Lover Food & Culture Magazine. Su poema “Aria” fue seleccionado para la Antología de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York del 2021, y su poema Starbucks aparece en el Multilingual Anthology – The Americas Poetry Festival of New York del 2017. Es doctora en Literatura y Lenguas Hispánicas por la Universidad de Stony Brook. Actualmente, colabora en proyectos editoriales para Herstory Writers Workshop y Hola Cultura. Natalia nos estará acompañando en la 5ta edición de la #filnyc2023
Paola R. Senseve T. (Bolivia, 1987). Escritora, artista, profesora y gestora cultural. Ha publicado Vaginario (2008, La Hoguera) ganador del II Premio Nacional de Escritores Nóveles de la Cámara del Libro y Petrobrás; Soy dios (2011, La Hoguera) ganador del Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra; Ego (2014, Ediciones Liliputienses, España) y Codex Corpus (2020, Editorial 3600) ganador del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2019. Es Máster en Escritura creativa por la Universidad de Nueva York.
Socorro Venegas es escritora y editora. Su libro más reciente es Ceniza roja (Páginas de Espuma, 2022). Ha publicado, entre otros, el libro de cuentos La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), las novelas Vestido de novia (Tusquets, 2014) y La noche será negra y blanca (Era, 2009), que en otoño de 2023 la editorial Contraseña publicará en España. Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Cuento “Benemérito de América”, Premio Nacional de Novela Ópera Prima “Carlos Fuentes”, Premio al Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de León. Ha sido traducida al inglés, portugués y francés. Creó en la Universidad Nacional Autónoma de México la colección de novela y memoria Vindictas, que recupera el trabajo de escritoras latinoamericanas marginalizadas del siglo XX. Es integrante del comité de honor del Centro para el Estudio de la Historia de la Lectura que dirige Alberto Manguel en Portugal. Es directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y escribe la columna Modo Avión en la revista de literatura electrónica Literal Latin American Voices. Le gusta mucho nadar, entre brazada y brazada surge otra escritura.
Carlos Aguasaco es una de las voces más influyentes de la poesía hispana en los Estados Unidos. Es catedrático de Estudios Culturales Latinoamericanos y director del Departamento de Estudios Interdisciplinarios de City College of the City University of New York. Ha editado doce antologías literarias y publicado varios libros de poemas, entre ellos The New York City Subway Poems – Poemas del metro de Nueva York (Ashland Poetry Press -Ashland University-: Ohio, 2020), premio Juan Felipe Herrera al mejor libro bilingüe de poesía en ILBA 2021. En 2021 The Academy of American Poets le otorgó el Ambroggio Prize, único premio nacional para un autor cuya primera lengua sea español por su libro Cardinal in My Window with a Mask on Its Beak traducido por Jennifer Rathbun (Arizona University Press, 2022). Es el fundador y editor en jefe de Artepoética Press en Nueva York. Coordina Americas Film Festival of New York y dirige Americas Poetry Festival of New York. Desde 2021, es columnista en Newsweek En Español.