NOCHE DE POESÍA
INFORMACIÓN DEL EVENTO
EJE: Literario
COLABORADOR: Columbia University
LUGAR: Casa Hispánica, Columbia University
DÍA: Viernes 7 de octubre
HORA: 19:30 a 21:00 h.
PARTICIPANTES:
- Ana Diz (Argentina)
- Jeannette Clariond (México)
- Lila Zemborain (Argentina)
- Lena Yau (Venezuela)
- Carolina Sánchez (Colombia)
- Iván Vergara (México)
- Zelene Suchilt (México)
- Nicolás Linares (Colombia)
- Marcos de la Fuente (España)
- Gustavo Gac-Artigas (Chile)
- Santiago Acosta (Venezuela)
Coordina: Carlos Aguasaco (Colombia)

Una serie de poetas latinoamericanos, leen en voz alta y en español, fragmentos de sus obras. En la musicalidad de sus acentos y musas, la poesía será el lenguaje que atraviesa los espacios de la memoria, la pertenencia y el cuerpo, mostrándonos diversos matices de latinidad en las calles de Manhattan.

Carlos Aguasaco es una de las voces más influyentes de la poesía hispana en los Estados Unidos. Es catedrático de Estudios Culturales Latinoamericanos y director del Departamento de Estudios Interdisciplinarios de City College of the City University of New York. Ha editado doce antologías literarias y publicado varios libros de poemas, entre ellos The New York City Subway Poems – Poemas del metro de Nueva York (Ashland Poetry Press -Ashland University-: Ohio, 2020), premio Juan Felipe Herrera al mejor libro bilingüe de poesía en ILBA 2021. En 2021 The Academy of American Poets le otorgó el Ambroggio Prize, único premio nacional para un autor cuya primera lengua sea español por su libro Cardinal in My Window with a Mask on Its Beak traducido por Jennifer Rathbun (Arizona University Press, 2022). Es el fundador y editor en jefe de Artepoética Press en Nueva York. Coordina Americas Film Festival of New York y dirige Americas Poetry Festival of New York. Desde 2021, es columnista en Newsweek En Español.

Iván Vergara García (México, 1979). Docente en la Universidad de Salamanca (USAL), poeta, músico, editor y gestor cultural. Creador de la Plataforma de Artistas Chilango Andaluces (PLACA) México-España-EEUU, y editor de Ultramarina C&D. Coordina y mantiene en activo veinticinco proyectos culturales en cuatro países. Es realizador de eventos culturales donde se interactúa con artes analógicas y multimedia. Coordinó diversas ediciones del evento pionero Recital Internacional Chilango Andaluz (RCA) en Sevilla, Ciudad de México y catorce ciudades de México y España. Publica en 2013, en la Editorial Ultramarina C&D: ‘Era Hombre Era Mito Era Bestia / Man Myth Beast’, traducido al inglés por Jennifer
Rathbun. Su obra poética actualmente se estudia en clases de la Salisbury University, de Maryland. Realiza presentaciones multidisciplinares como: ‘Arde Trinidad’ con los que ha actuado en Nueva York, Ciudad de México, Madrid, Londres, París, entre otras ciudades. Ha sido invitado como poeta y performer en Cosmopoética (Córdoba), The America´s Poetry Festival (New York), Enclave (Ciudad de México), Perfopoesía (Sevilla), entre otros. Ha publicado cuatro antologías de poesía andaluza y chilanga, así como selecciones de poetas en decenas de revistas del mundo hispano. Es el creador de #PoesíaOnTheRoad, tour de cultura hispana por EE.UU.
Ha participado en proyectos como actor y director de teatro, director de cortometrajes. Actualmente desarrolla su proyecto musical: Buenos salvajes. Desarrolla diversos proyectos de creación visual y electrónica como #LitElectronica y mantiene los proyectos digitales #VideoArtJockey #TheLonguestQuest y #WeAreFuture. Colabora regularmente para periódicos y revistas mexicanas como corresponsal de la región andaluza. En 2013 lanzó su proyecto de Micro documentales ‘Contemporáneos’ entre NY, Londres, México y España. Ha realizado giras por quince ciudades de Estados Unidos dando conferencias, talleres, lecturas expandidas y conciertos. Imparte talleres de poesía en colaboración con Vaso Roto y el Fondo de Cultura Económica de España (FCEE). Produce decenas de proyectos culturales a lo largo del año con instituciones de varios países del mundo hispano. Vive en Madrid y colabora con el Florida Council on Economic Education (FCEE), el Instituto Mexicano de Cultura, el Círculo de Bellas Artes y la Universidad Complutense de Madrid.

Jeannette L. Clariond es poeta y traductora. Entre sus publicaciones destacan Desierta memoria, Leve sangre, poemario del que se llevaron a cantatas en Auditoria Nacional de España, obtuvo la mención al Premio de Poesía Cope de Perú, Todo antes de la noche, Cuaderno de Chihuahua, Ante un cuerpo desnudo, (Premio Iberoamericano San Juan de la Cruz, en Fontiveros, España), Sobre la fronda y la medida (Premio Juan Ramón Jiménez de Coral Gables) Las lágrimas de las cosas, (Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa). Es traductora de la obra completa de Elizabeth Bishop y de Primo Levi, ambos por primera vez al castellano, de Charles Wright, W.S. Merwin, y de Anne Carson ha traducido Decreación; NOX; Economía de lo que no se pierde; Cristal, ironía y Dios; y está traduciendo Mujeres Troyanas de la misma Carson. Al lado de Harold Bloom editó y tradujo La escuela de Wallace Stevens. Un perfil de la poesía estadounidense contemporánea, volumen que le mereciera el Premio a la mejor traducción en los Latino Book Awards, celebrados en el marco de la New York Book Fair, del Instituto Cervantes de Nueva York. En octubre recibirá el Premio Iberoamericano de Poesía Pilar Fernández Labrador, en la ciudad de Salamanca.

Lena Yau (Caracas, 1968) es narradora, poeta, periodista e investigadora. Especialista en el vínculo entre literatura e ingesta. Licenciada en Letras y Master en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello. Asesora literaria de El sabor de la eñe. Glosario de literatura y gastronomía (Instituto Cervantes, 2011). Autora de los poemarios Trae tu espalda para hacer mi mesa (Gravitaciones, 2015 y Sudaquia, 2021), de Lo que contó la mujer canalla (Kalathos, 2016 y 2021), y de Bonnie Parker o la posibilidad de un árbol (Utopía portátil, 2018); de la novela Hormigas en la lengua (Sudaquia, 2015 y Baile del sol, 2021) y del libro de relatos Bienmesabes (El Taller Blanco, 2021 y Sudaquia, 2022). Sus cuentos y poemas han figurado en antologías (Fundavag, Mantis, Kalathos, Pre-textos, Hypermedia). Reside en Madrid.

Lila Zemborain (Buenos Aires) vive en Nueva York desde 1985. Ha publicado siete libros de poesía que han sido compilados en Matrix Lux. Poesía reunida (1989-2019), junto con dos inéditos, Lengua bífida y Matrix Lux. Además de varios libros en colaboración con artistas, ha publicado el libro de no-ficción Diario de la hamaca paraguaya y el ensayo Gabriela Mistral. Una mujer sin rostro. En traducción al inglés ha publicado Mauve Sea Orchids (Belladonna Books) traducido por Rosa Alcalá y Mónica de la Torre y Guardians of the Secrets (Noemi Press), traducido por Rosa Alcalá. Próximamente saldrán Soft Matter (Quantum Prose), traducido por Christopher Winks y Matrix Lux (Belladonna Books) traducido por Lorenzo Bueno. Es co-fundadora y directora de la Maestría de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (NYU) y organiza desde el 2004 la serie KJCC Poetry Series en esa universidad. En el 2007 recibió la beca John Simon Guggenheim por su proyecto híbrido de no-ficción y poesía Las postales de Hitler, todavía inédito.

Marta Ana Diz nació en Buenos Aires y vive en Nueva York. Catedrática de literatura medieval, filología e historia de la lengua, retórica y teoría literaria en universidades norteamericanas.
Como medievalista, publicó dos libros (sobre El Conde Lucanor, en 1984, y sobre los Milagros de Berceo y el culto mariano del siglo 13, de 1995) y una treintena de ensayos sobre textos medievales en revistas especializadas de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos y México, sobre obras clásicas del medioevo español.
Cultiva el ensayo, sobre todo, de arte contemporáneo, y es autora de dos antologías: de la obra del antropólogo Richard Schechner, Performance: teoría y prácticas interculturales. Universidad de Buenos Aires, 2001, 350 pp., y de la poesía de Billy Collins, Siete elefantes bajo la lluvia, edición bilingüe inglés-castellano, Godall Edicions, 2019.
ició su trayectoria en la poesía con el libro Long Island Notebook, escrito en inglés y publicado en 2009. Después siguieron Sin cazador los ciervos (Universidad de Barcelona, 2012), y Y así las cosas (Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2015). En 2018, fue una de cinco poetas invitados a leer su poesía en el acto de clausura del prestigioso Festival Internacional de Poesía de Barcelona, celebrado en el Palau de la Música.
Sus últimos cuatro poemarios recibieron premios internacionales: en 2016, La almendra hermética (Círculo de Arte de Palma de Mallorca); en 2017, Piedras rosadas (ed. Vitruvio); en 2019, Cuando no sé tu nombre ni tú el mío(Madrid, Torremozas, Premio Carmen Conde); y en 2020, De vidrio la manzana (Ateneo Mercantil de Valencia, 2022).

Gustavo Gac-Artigas poeta, dramaturgo, novelista, hombre de teatro chileno radicado en Nueva Jersey. Más recientes poemarios: deseos/longings/j’aimerais tant (Ediciones Nuevo Espacio, EE. UU., 2020), hombre de américa/man of the americas (Nueva York Poetry Press, NY, 2022), Confieso que escribo (inédito). Narrativa: Esperando la revolución: Cuba, el viaje inconcluso (2019), Y todos éramos actores, un siglo de luz y sombra (2016). Ganador del Premio Poetry Park, Róterdam 1989, sus poemas han sido incluidos en numerosas revistas y antologías en EE. UU., Latinoamérica y Europa donde igualmente ha sido invitado a leer su poesía.

Carolina Sánchez (Bogotá, Colombia) escribe poesía, narrativa y ensayo. Es la aurora del poemario bilingue Viaje / Voyage (Ultramarina Cartonera & Digital, 2020). Ha publicado sus textos literarios en Poesía, Otro páramo, Papel de colgadura, Temporales, Latin American Literary Review, y Contratiempo, entre otros. Fue seleccionada para participar en The Americas Poetry Festival of New York 2019 y 2021. Es una de las editoras de la plataforma latinoamericana de humanidades ambientales

Nicolás Efrén Linares Sánchez (Bacatá, Colombia, 1982). Reside en Nueva York desde el 2004, proveniente del territorio Muisca de Facatiba. Poeta, papá, rata, artivista, caminante, filósofo independiente, estudiante de Literatura en CUNY Hunter College y codirector del Colectivo ‘Poetas en Nueva York’ con quie- nes organiza eventos culturales en la ciudad. Trabaja en la escuela pública primaria East Elmhurst Community School. Fue director de la revista ‘La Orgullosa Calaquita’, además de colaborar con diferentes publicaciones y revistas como: Hybrido Magazine, El Barco Ebrio 1 y 2, Casa Tomada y Vecindad, entre otros. Ha publicado los poemarios: Los Hijos de Tisquesusa (Bogotá, 2004), sinasco ‘Sindicato de Astronautas Colombianos’ (Nueva York, 2007) y Alteración del Orden Público (Nueva York, 2009). Saluda al sol todas las mañanas y tiene asuntos pendientes con la luna.

Zelene Pineda Suchilt (1989) es una poeta y cineasta nacida en México, basada en la ciudad de Nueva York. Ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz 2009 del Museo Nacional de Arte Mexicana en Chicago, trabaja con una variedad de medios que incluyen: escritura, pintura, performance y producción de películas. Conócela mejor en Rebelene.com

Marcos de la Fuente. Poeta, performer y activista cultural. Brooklyn (New York). Practica la poesía expandida, la performance y el spoken word. Organiza el Festival Kerouac de poesía y performance, en Vigo, España, desde 2010, en Nueva York desde 2016 y en Ciudad de México desde 2019.
En 2015 publica “Las Partículas Brillantes”, poemario impreso diseñado por la artista visual Vanesa Álvarez. En 2016 lo presenta en el Bowery Poetry Club -único poeta hispano en hacerlo- y en el Instituto Cervantes de Nueva York. En 2017 publica el disco “Isla Futura” con la banda Pólvora, donde mezcla spoken word y música electrónica. En 2018 publica “La Nueva Sensibilidad”, un manifiesto sobre el significado de la poesía, y presenta el proyecto “Lorca2018”, una revisión actualizada de “Poeta en Nueva York”. En 2019 es incluido en “Panorama y Luna sobre los rascacielos”, antología de poetas españoles en Nueva York, y comienza con los eventos “Se Buscan Poetas” y “This is Poesía”, en Manhattan. En 2020 es incluido en la antología de poetas hispanos en NY “FILNY” y lanza The Empathy Muscle, con Alec Ekvall, poesía 3.0 en vivo que se digitaliza en NFTs.
Colabora con la artista textil María Romero para llevar poemas a prendas teñidas a mano en el río Hudson, con el poemario “A Tintureira do Hudson”, que presenta en el Teatro del Barrio, en Madrid. En 2021 une poesía e inteligencia artificlal con el poemario “Metaverso”, lanzado y web y tratado con IA. Presenta en Vigo, Nueva York y Ciudad de México “El Poeta vs La Máquina”, performance de música y poesía en con visuales generadas con IA. En 2022 se construye el Digital twin del poeta, un gemelo avatar para el metaverso y recitales híbridos, al que los ingenieros están enseñando a recitar poesía a partir del data del poeta. También está previsto el lanzamiento de una colección de NFTs generativas en movimiento a partir de versos del poemario.
Web: artpoet.io
Youtube: https://www.youtube.com/user/Waskoi/featured
Redes: https://www.instagram.com/marcos_delafuente/
Contacto: lamaleta@gmail.com / Uasap +34.687818480