VOCES EMERGENTES DE LA MAESTRÍA DE ESCRITURA CREATIVA EN ESPAÑOL DE NYU
INFORMACIÓN DEL EVENTO
EJE: Académico
COLABORADOR: NYU, CLACS, CWS, KJCC
LUGAR: NYU King Juan Carlos I of Spain Center, 53 Washington Square S, New York, NY 10012
DÍA: Sábado 8 de octubre
HORA: 13:00 a 14:00 h.
PARTICIPANTES:
- José Gabriel Figueroa Carle (Puerto Rico)
- Mariana Graciano (Argentina)
- Eliana Hernández (Colombia)
- Natalia Sánchez Loayza (Perú)
- Mariana Santaolalla (México)
Moderan: Mariela Dreyfus (Perú) y Lila Zemborain (Argentina)
Cinco autores egresados del programa, hablarán sobre su más reciente producción literaria y leerán fragmentos de su obra.
Mariela Dreyfus (Lima, 1960) reside en Nueva York desde 1989. Ha publicado los poemarios Memorias de Electra (1984); Placer fantasma (1993); Ónix (2001); Pez (2005) / Pez/Fish (2014), Pez/Poisson (2019); Morir es un arte (2010) y Cuaderno músico precedido de Morir es un arte (2015), todos incluidos en su tomo Gravedad. Poemas reunidos (2017). Su más reciente antología es Arúspice rascacielos. Poesía selecta. Prólogo y selección de J. L. Rico (Lima: Peisa, 2021). Actualmente es Directora Asociada de la Maestría de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (NYU) y tiene un libro inédito, La edad ligera.
Eliana Hernández nació en Bogotá en 1989. Su primer libro, La mata (Laguna Libros-Cardumen) ganó el Premio Nacional de Poesía de Colombia en el 2021. Ha publicado en diferentes antologías y revistas, incluyendo El Malpensante, El periódico de poesía de la UNAM, y en Como la flor: Antología de poesía colombiana cuir contemporánea (Planeta Libros, junio 2021). Se graduó de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York y tiene un doctorado en literatura hispánica en la Universidad de Cornell.
Gabriel Sarle (San Juan, 1993) completó un Bachelor of Arts en Escritura Creativa en Universidad de Puerto Rico Río Piedras y un Master of Fine Arts (MFA) en Escritura Creativa en Español en NYU. Estudia y escribe sobre queerness, raza, migración y activismo en el Caribe. Ganó premios literarios en UPR y en Universidad de Houston. En 2018 publicó la colección de cuentos Mala leche. Actualmente cursa estudios doctorales en NYU.
Lila Zemborain (Buenos Aires) vive en Nueva York desde 1985. Ha publicado siete libros de poesía que han sido compilados en Matrix Lux. Poesía reunida (1989-2019), junto con dos inéditos, Lengua bífida y Matrix Lux. Además de varios libros en colaboración con artistas, ha publicado el libro de no-ficción Diario de la hamaca paraguaya y el ensayo Gabriela Mistral. Una mujer sin rostro. En traducción al inglés ha publicado Mauve Sea Orchids (Belladonna Books) traducido por Rosa Alcalá y Mónica de la Torre y Guardians of the Secrets (Noemi Press), traducido por Rosa Alcalá. Próximamente saldrán Soft Matter (Quantum Prose), traducido por Christopher Winks y Matrix Lux (Belladonna Books) traducido por Lorenzo Bueno. Es co-fundadora de la Maestría de Escritura Creativa en Español de New York University la cual dirige en este momento, y organiza desde el 2004 la serie KJCC Poetry Series en esa universidad. En el 2007 recibió la beca John Simon Guggenheim por su proyecto híbrido de no-ficción y poesía Las postales de Hitler, todavía inédito.
Mariana Graciano (Rosario, 1982) estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, completó una maestría en escritura creativa en NYU y un doctorado en The Graduate Center (CUNY) en la ciudad de Nueva York, donde vive desde 2010 dando clases de literatura y talleres. Sus textos han aparecido en revistas de Latinoamérica y Estados Unidos. Su primer libro de cuentos La visita (Demipage, 2013) le valió el reconocimiento de Talento Fnac en España. Su nouvelle Pasajes cuenta con dos ediciones en español: Baltasara en Argentina y Chatos Inhumanos en EE.UU donde fue además traducida al inglés. En 2018 recibió el premio de Artist-in-Residence del Brooklyn Arts Council (BAC). Actualmente es autora participante del PEN/Faulkner Writers in Schools program y profesora universitaria. Su libro más reciente, O ar, una memoria epistolar, será publicado este año en Buenos Aires.
Natalia Sánchez Loayza es una premiada periodista y escritora peruana, candidata al maestría en Periodismo Bilingüe por la Craig Newmar Graduate School of Journalism de CUNY y posee un Master of Fine Arts (MFA) en Escritura Creativa en Español por la Universidad de Nueva York (NYU). Por su labor reporteros en temas de inequidad de género, temas de parto y derechos reproductivos, le fue otorgada una beca por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.