FILNYC Noticias

Conoce al Jurado Seleccionador de la Antología FILNYC Vol. 4

Dr. José Higuera López

José Higuera López es director del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY en Lehman College. Originario de Tijuana, Baja California, México. Licenciado en Enseñanza del Idioma Inglés, Maestro en Educación y Doctor en Gerencia y Política Educativa.  En 2006 obtuvo una beca Fulbright-García Robles en la Universidad de Arkansas y es miembro de la Asociación Fulbright. Desde septiembre de 2016, el Dr. Higuera López ha recaudado múltiples donaciones y asegurado subsidios que han ayudado a establecer y consolidar las numerosas iniciativas y programas que benefician directamente a miles de neoyorquinos cada año, al aumentar la matriculación de estudiantes inmigrantes y mexicoamericanos en CUNY, promover la equidad y la movilidad ascendente a través del rendimiento académico, fomentar la investigación y colaborar con organizaciones comunitarias e instituciones públicas para apoyar y empoderar a neoyorquinos. En 2019 fundó la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York, cuya misión es posicionar  el idioma español a través de la literatura y la cultura en los Estados Unidos, así como difundir la obra académica y literaria publicada en español en América Latina, el Caribe, España y Estados Unidos.

Además es uno de los editores de la Antología de la FIL Ciudad de Nueva York, un proyecto de visibiliza  a los  autores emergentes que escriben en español y  profesor de las  materias:  La profesión docente en contextos históricos, políticos y socioculturales, Multilingüismo en el Aula y Metodología de la enseñanza del inglés a hablantes de otros idiomas en la facultad de Docencia y Liderazgo Educativo en Lehman College.

Dejanira Álvarez

Es la directora general de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC) y la subdirectora de Servicios Académicos y Estudiantiles, en el Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY. Originaria de Guadalajara, Jalisco. En 2020 fundó el club de lectura Las Mimosas, que tiene como objetivo promover y difundir la obra literaria escrita por mujeres.

Entre sus responsabilidades anteriores, destaca su rol como coordinadora general de la Antología de la FIL Ciudad de Nueva York, un proyecto que se enfoca en dar visibilidad a autores emergentes que escriben en español, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos, y el proyecto de Historia Oral, un  archivo digital en colaboración con Bronxnet, la telvidsora local del Bronx que tiene tiene como objetivo visibilizar, el  impacto social de los mexicanos en la Gran Manzana.

A lo largo de su carrera, ha liderado diversos proyectos, dirigiendo estrategias de comercialización y comunicación para eventos deportivos y culturales tanto en México como en Estados Unidos. Entre los que destacan los torneos de golf de Lorena Ochoa Invitational (2011-2017) y el Lorena Ochoa Charity Classic (2021), el primer Campeonato Mundial de Superenduro en México, la International Champions Cup en Estados Unidos, Europa y Asia, el Red Bull Show Run y el Puerto Vallarta Mexico byUTMB World Series en 2022 y 2023. Además, es cofundadora de FILMINIST, un encuentro cinematográfico que se dedica a visibilizar el trabajo de las mujeres en la industria del cine.

Dejanira Álvarez, originaria de Guadalajara, México, es la directora general de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC) y subdirectora en el área de Servicios Académicos y Estudiantiles del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY. En 2020, fundó el club de lectura “Las Mimosas”, cuyo objetivo es promover las obras literarias escritas por mujeres.

Entre sus responsabilidades anteriores, destaca su rol como coordinadora general de la Antología de la FIL Ciudad de Nueva York, un proyecto enfocado en dar visibilidad a autores emergentes que escriben en español, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. Además, es productora del proyecto de Historia Oral, un archivo digital en colaboración con Bronxnet, la cadena televisiva pública del Bronx, que busca visibilizar el impacto social de la comunidad mexicana en Nueva York.

A lo largo de su carrera, Dejanira ha liderado diversos proyectos, centrándose en estrategias de comercialización, comunicación y medios para eventos deportivos y culturales en México y Estados Unidos. Es responsable de las estrategias de comunicación y medios de la Fundación Lorena Ochoa, dedicada a transformar la educación de niños y niñas en México.

Co-fundadora de FILMINIST, un encuentro cinematográfico dedicado a promover el trabajo de mujeres en el cine.

Carlos Aguasaco

Es catedrático de Estudios Culturales Latinoamericanos y director del Departamento de Estudios Interdisciplinarios de City College of the City University of New York. Ha editado doce antologías literarias y publicado varios libros de poemas, entre ellos The New York City Subway Poems Poemas del metro de Nueva York (Ashland Poetry Press -Ashland University-: Ohio, 2020), premio Juan Felipe Herrera al mejor libro bilingüe de poesía en ILBA 2021. En 2021 The Academy of American Poets le otorgó el Ambroggio Prize, único premio nacional para un autor cuya primera lengua sea español por su libro Cardinal in My Window with a Mask on Its Beak traducido por Jennifer Rathbun (Arizona University Press, 2022). Es el fundador y editor en jefe de Artepoética Press en Nueva York. Coordina Americas Film Festival of New York y dirige Americas Poetry Festival of New York. Desde 2021, es columnista en Newsweek En Español.

María Julia Rossi

María Julia Rossi dedica su investigación a las intersecciones entre las políticas de la representación y los estudios de género en la ficción hispanoamericana. Es autora del libro Ficciones de emancipación. Los sirvientes literarios de Silvina Ocampo, Elena Garro y Clarice Lispector (Beatriz Viterbo Editora, 2020), donde analiza los personajes del servicio doméstico en la obra de estas tres autoras desde un punto de vista crítico comparativo, además de proponer nuevas maneras de pensar la representación literaria de estos personajes convencionalmente invisibilizados. En 2018 editó dos volúmenes en colaboración: Los de abajo. Tres siglos de sirvientes en el arte y la literatura de América Latina (con L. Campanella, UNR Editora), donde se recoge un abanico de contribuciones sobre el arte latinoamericano a lo largo de tres siglos, y el Epistolario de José Bianco (con E. Paz Leston y D. Balderston, EUDEBA), tras un exhaustivo trabajo de archivo por distintos países. Actualmente está trabajando en dos proyectos de investigación: en “Intimidades universales. Maternidades en la ficción hispanoamericana contemporánea” estudia las figuraciones de madres actuales y sus implicaciones éticas y estéticas; en “Not So Foreign: Translating Queer Desires in Latin America” aborda traducciones de temas queer a mediados del siglo XX en el continente. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Rosario, María Julia obtuvo su doctorado en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh. Desde entonces se desempeña como profesora e investigadora en John Jay College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (City University of New York), donde es Profesora Asociada.

Isabel Domínguez

Es Doctora en Culturas Latina, Ibérica y Latinoaméricana por el Graduate Center, City University of New York.  Es profesora de español.  Ha publicado ensayos sobre cine yugoslavo y narrativa para la revista literaria Los Bárbaros. Ha sido editora de un número especial sobre literatura queer. Es una de las fundadoras de la editorial independiente Smol Books con sedes en Brooklyn y en Barcelona.