FILNYC 2024

TALLERES

Ha publicado once libros de crónicas, entre ellos la premiada “Periodismo Cash”: una trilogía de no ficción compuesta por “La vida de una vaca” (2008), “Niños futbolistas” (2013), y “Un dios portátil” (2020).

Beca John S. Knight Journalism de la Universidad de Stanford, Premio Municipal de Literatura de Santiago, Investigador académico de periodismo literario en la Universidad Complutense de Madrid, su obra ha sido traducida al francés, alemán, inglés, italiano, portugués, holandés y polaco.

Su trabajo periodístico ha aparecido en más de cincuenta medios internacionales, entre ellos The New York Times, BBC y National Geographic. En 2022 publicó por Tusquets su primera novela: “Una historia perdida”, finalista del Premio Herralde (España) y del Premio Academia (Chile), con ediciones en México, Colombia, Argentina y Chile.

Es el fundador de la Universidad Portátil.

TALLER LITERATURA CRÓNICA

Cómo escribir historias reales con Juan Pablo Meneses

OBJETIVO:

Este taller busca proporcionar a las y los participantes una comprensión profunda de las intersecciones entre la literatura y la no ficción, desarrollando sus habilidades para crear narrativas sólidas y éticamente responsables, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico. Las personas asistentes aprenderán a utilizar técnicas literarias para escribir historias reales, perfeccionando su estilo narrativo y el análisis de crónicas literarias. Al final del taller, adquirirán las herramientas para crear sus propias crónicas, con profundidad, originalidad y capaces de conmover con una historia real.

PROGRAMA:

  • Cómo transformar una historia en una crónica.
  • Estrategias para armar una buena estructura de una historia real.
  • THC: el método para escribir crónicas literarias efectivas.
  • Las escenas y el ritmo como base narrativa de la no ficción.
  • El relato: vivencias y la primera persona en la tradición de la crónica.

Ha publicado once libros de crónicas, entre ellos la premiada “Periodismo Cash”: una trilogía de no ficción compuesta por “La vida de una vaca” (2008), “Niños futbolistas” (2013), y “Un dios portátil” (2020).

Beca John S. Knight Journalism de la Universidad de Stanford, Premio Municipal de Literatura de Santiago, Investigador académico de periodismo literario en la Universidad Complutense de Madrid, su obra ha sido traducida al francés, alemán, inglés, italiano, portugués, holandés y polaco.

Su trabajo periodístico ha aparecido en más de cincuenta medios internacionales, entre ellos The New York Times, BBC y National Geographic. En 2022 publicó por Tusquets su primera novela: “Una historia perdida”, finalista del Premio Herralde (España) y del Premio Academia (Chile), con ediciones en México, Colombia, Argentina y Chile.

Es el fundador de la Universidad Portátil.

Gabriel García Márquez no solo fue escritor y periodista, también fue un ciudadano global y uno de los grandes intelectuales de la región. Desde su punto de partida, el caribe colombiano, emprendió una travesía por el mundo que le permitió ser testigo de varios acontecimientos de la historia que narró al continente.

A principios de los años 60, García Marquez se instaló en Nueva York, como corresponsal de Prensa Latina. Su paso por esta inmensa ciudad marcó su pensamiento y su mirada de ahí en adelante.

Estas y muchas otras experiencias cultivaron el pensamiento de un escritor global, aquel que se sintetiza magistralmente en su discurso de recepción del Premio Nobel, donde aboga por un nuevo papel para América Latina, no solo en su propio continente, sino también en el contexto mundial, como parte de una visión más amplia.

Este taller presencial de cuatro días explorará  expresiones artísticas y culturales de origen o relacionadas con América Latina en Nueva York, reunirá en la ciudad a un grupo de 12  contadores de historias para que revivan, a través de la escritura de crónicas, el legado de Gabriel García Márquez.

Cada participante deberá producir una crónica escrita de no ficción sobre la ciudad, inspirados por el paso del Nobel, para lo que contarán con la formación y orientación del maestro del taller y el acompañamiento posterior de un editor.

Se aspira que los productos narrativos que surjan en este taller pongan en valor el papel de la migración latinoamericana,  logren resaltar la riqueza cultural  que aporta  dentro y fuera del continente y, finalmente,  proponen una narrativa desde América latina y a través de los latinoamericanos emigrados a otras partes del mundo sobre las expresiones culturales .

Por último, se espera recoger y enaltecer la riqueza y diversidad cultural como elemento indispensable en la construcción de ciudades .

Gustavo Guerrero (Caracas, 1957) es editor de la casa Gallimard para el área española, portuguesa y latinoamericana, y, como tal, ha curado las ediciones francesas de figuras como Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Javier Marías, Mario Vargas Llosa y Mónica Ojeda, entre otras. Actualmente dirige además el programa del Master en Ingeniería Editorial y Comunicación de Paris-Cergy Université. Por su labor como agente cultural recibió la orden de Caballero de las Artes y las Letras de la Republica Francesa en 2019.

Juan Casamayor (Madrid, 1968) funda en 1999 el sello independiente Páginas de Espuma, editorial de referencia en el género del cuento en español. En su catálogo se encuentran los principales escritores contemporáneos del cuento junto a los clásicos de la literatura universal. Además, el sello cuenta con una importante colección de no ficción compuesta por el ensayo literario, las memorias, los diarios, los epistolarios. En 2017 Páginas de Espuma fue merecedora del Premio Mérito Editorial que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México); en el año 2019 recibió el Premio Mejor Labor Editorial Cultural que concede el Ministerio de Cultura de España y en 2023 obtuvo el Premio Mérito Editorial que otorga la Feria Internacional UANLEER de Monterrey organizada por la Universidad de Nuevo León del (México) y el Homenaje Editorial de Popayán Ciudad del Libro 2023 que organiza la Universidad del Cauca (Colombia). En 2024 obtuvo el Reconocimiento Editorial por los 25 años del Grupo Cultural Micrópolis en la Feria del Libro de Lima. Imparte clases en distintos masters y cursos de edición y escritura creativa.

TODO LO QUE USTED QUISO SABER DEL LIBRO: UN TALLER DE EDICIÓN

9‐10 de octubre || FIL de NYC

2 horas cada sesión

GUSTAVO GUERRERO || JUAN CASAMAYOR

9 DE OCTUBRE (2 HORAS)

1. Introducción: explicación de objetivos del presente curso

2. Del manuscrito al libro: Un viaje por la cartografía del libro en español

‐ ¿Cuándo está acabado un manuscrito?

Síntomas. Decisiones. Primeras lecturas. Corrección.

‐ ¿Autopublicación?
Realidad y necesidad verdaderas de un libro

‐ Elección de editorial
Un proceso de personalización: Búsqueda. Contacto. Seguimiento

‐ Sistemas de lectura en edición
El lector y el informe de lectura

‐ Preparación y editing del manuscrito con autor
Claves y plazos del trabajo con un manuscrito

‐ Relación autor / editor
De la profesionalidad a la amistad.

‐ Producción del libro
Del manuscrito al libro (papel, ebook y audiolibro)

‐ Distribución del libro en el mercado en español
Modelos y opciones de distribución en LATAM

‐ Promoción en la edición pequeña o independiente
Medios de comunicación || Redes sociales || La prescripción en librería

10 DE OCTUBRE (2 HORAS)

3. ¿Cómo circula el libro hispano en el espacio internacional?

‐El mercado internacional de la traducción: Europa, China y los Estados Unidos

‐ ¿Qué libros se traducen, dónde y cuándo?

‐Principales lenguas a las que se traducen los libros hispanos hoy: las cesiones de derechos
en inglés, mandarín, francés, alemán e italiano

‐ El papel de los agentes y de las agencias literarias

‐ El papel de los scouts y las agencias de scouting

‐ Los principales editores y casas editoriales internacionales (Gallimard, Suhrkamp Verlag,
Einaudi, Farrar, Strauss & Giroud).

‐ Los traductores y el estatuto jurídico y literario de la traducción

‐ Las ferias Internacionales (Frankfurt, Londres, Guadalajara, Bolonia)

‐ Los premios internacionales (Man Booker International, Formentor, National Translation
Award, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, Premio Hispanoamericano de
Narrativa Las Yubartas)

Sylvia Aguilar Zéleny. (Sonora, México, 1973)  Licenciada en Letras por la Universidad de Sonora. Es Maestra en Estudios Humanísticos por el ITESM y Maestra en Escritura Creativa por la Universidad de Texas donde actualmente es profesora asistente. Ha sido becaria del Fondo Estatal y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en narrativa. Escribe ficción y no ficción. Entre sus libros destacan Una no habla de esto(Tierra Adentro, 2008), Nenitas (Premio Regional de Cuento Ciudad de la Paz, 2013), Todo Eso Es Yo (Premio Nacional de Novela Tamaulipas, 2015), The Everything I Have Lost (Cinco Puntos Press, 2020). Es además autora de la serie juvenil Coming Out (Epic Press, 2018).  Sus libros El Libro de Aisha (Mapa de las Lenguas, Random House, 2022) y Basura (Tránsito Editorial, 2022) han sido publicadas en italiano, francés e inglés. Ha dado talleres de creación y pedagogía en escritura creativa en México, Chile, Colombia y España. Coordina CasaOctavia, una residencia para escritoras y personas LGBTQ+ en El Paso, Texas.

Narrar lo propio: Taller de Escritura Personal

Descripción: “Escribe con tu lengua de fuego. No dejes que la pluma te destierre de ti mismo”, decía Gloria Anzaldúa. En este taller vas a aprender a escribir para desenterrar la memoria, para (re)descubrir tu presente, en un espacio creativo y de acompañamiento.

Estructurado en dos sesiones de tres horas, este taller tiene como como finalidad ofrecer herramientas para producir / leer / editar narrativas personales en las voces de sus protagonistas. Vamos a leer textos de autores que también han recorrido y cruzado fronteras geográficas y emocionales para que cada uno de lxs integrantes de este taller genere textos que desde lo personal observan lo colectivo.

Lxs participantes no necesitan conocimientos previos de escritura, tan solo ser expertxs de su vida y su memoria y estar dispuestos a compartir sus experiencias y sus impresiones sobre los textos que leeremos durante el taller.

Impartido por: Sylvia Aguilar Zéleny

Programa:

Sesión 1

La situación y la historia

¿De qué voy a escribir, por qué y cómo? 

Lectura: Fragmentos de Gaby: Fragmentos de una Gordita Isabel Quintero

Ejercicio de Escritura 1.

Prácticas narrativas para investigar quién soy y cuál es mi historia.

Ejercicio 2: Entrevistas en parejas

Lectura: “Mi abuelita perdió todo el ganado” y “Ella tiene su tono” Gloria Anzaldúa

Tarea: Ejercicio de Escritura 3.

Sesión 2

Elementos del texto narrativo, del texto poético y la receta literaria

Voz, Tiempo-Espacio, Personajes, Diálogo, Situación-Historia.

Ejercicio 4: ¡Haz una escena!

Lectura: Fragmento de American Copia, de Javier O. Huerta

Escritura y Coescritura

Taller: comentar, reescribir, editar.